Respuesta :

Answer:Nuevas leyes de educación, formación de cuadros técnicos,formación de maestros, trayendo profesionales de cuba yGuatemala, educación gratuita y obligatoria

Explanation:

La Reforma liberal en Honduras, que ocurrió principalmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tuvo un impacto significativo en los esquemas educativos del país y en la formación ciudadana. Algunas de las formas en que los esquemas educativos de la Reforma liberal interiorizaron en el ciudadano en formación fueron:

1. Educación laica: La Reforma liberal buscaba separar la educación de la influencia religiosa, promoviendo una educación laica y secular. Esto significaba que se enfocaba en proporcionar una educación basada en conocimientos científicos y racionales, en lugar de tener una orientación religiosa dominante. El objetivo era fomentar el pensamiento crítico y la objetividad en los ciudadanos.

2. Promoción de la instrucción pública: La Reforma liberal se centró en extender la educación a un mayor número de personas, incluyendo a aquellos que anteriormente no tenían acceso a la educación. Se implementaron políticas para establecer y fortalecer la instrucción pública, lo que permitió que más ciudadanos recibieran educación básica.

3. Enfoque en los valores cívicos y republicanos: Los esquemas educativos de la Reforma liberal hicieron hincapié en la formación de ciudadanos comprometidos con los valores cívicos y republicanos. Se buscaba inculcar el respeto por la ley, la participación ciudadana, el conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos, y la valoración de la democracia como sistema de gobierno.

4. Promoción de la igualdad y la meritocracia: La Reforma liberal intentó establecer un sistema educativo basado en la igualdad de oportunidades y la meritocracia. Se buscaba que la educación fuera accesible para todos, independientemente de su origen social o económico, y que el mérito y el esfuerzo determinaran el éxito educativo.

En resumen, los esquemas educativos de la Reforma liberal en Honduras buscaron interiorizar en el ciudadano en formación valores como la laicidad, el pensamiento crítico, la participación cívica, el conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos, la igualdad de oportunidades y la meritocracia. Estos aspectos jugaron un papel importante en la construcción de la identidad ciudadana y en la formación de una sociedad más participativa y democrática.